Programa de la Materia


DEPARTAMENTO DE ALEMAN

CARRERA: TRADUCTORADO EN ALEMAN

INSTANCIA CURRCULAR: Historia Social Latinoamericana

CARGA HORARIA: (6 horas cátedra semanales): MARTES y VIERNES de 10: 30 a 12: 30 hs 
CURSADA: cuatrimestral
TURNO: mañana

PROFESOR/A: Claudia F. Touris
AÑO LECTIVO: 2013


1. Fundamentación:

El propósito principal de la materia es estudiar los grandes procesos de la historia de América Latina desde el fin de la era colonial hasta la actualidad.

La perspectiva adoptada es la de la historia social, entendida como aquella que se orienta a la reconstrucción articulada de las distintas áreas de la realidad social: la política, la sociedad, la economía y la cultura. De allí la aspiración a realizar un recorrido analítico tanto sobre coyunturas como problemas estructurales que contemplen los cambios y las continuidades de las sociedades latinoamericanas en el largo plazo. Asimismo, se prestará particular atención a la caracterización de los sujetos sociales y actores políticos más importantes de cada etapa estudiada en lugar de la tradicional visión de la historia política de los grandes hombres.

Se privilegiará una mirada que piense los procesos nacionales de los países latinoamericanos en una dinámica de relación que los vincule tanto a una esfera regional como a otra de escala mundial sin perder de vista la especificidad de cada uno de ellos.


2. Objetivos generales:

- Adquirir una visión global y desde una perspectiva social de los principales procesos históricos en Latinoamérica desde el fin del lazo colonial hasta la actualidad.


- Contribuir a la elaboración de un marco de referencia histórica amplio para situar e integrar los conocimientos de otras instancias curriculares de la carrera.


3. Objetivos específicos:

-Comprender la historia de América Latina como un proceso dinámico, conflictivo y complejo identificando los principales cambios y continuidades operados en el largo plazo a nivel socio-económico y político-cultural.

 -Adquirir habilidades para una lectura histórica y crítica de los principales ejes problemáticos de la historia latinoamericana.

-Pensar la historia latinoamericana desde una óptica comparativa capaz de identificar nudos compartidos a nivel regional como las especificidades de cada país.

 -Exhibir capacidad de exposición oral y escrita para sintetizar e integrar los núcleos problemáticos y las distintas posiciones historiográficas de los autores discutidos durante el curso.


4. Contenidos mínimos:

La sociedad latinoamericana y el legado colonial. Los procesos de independencia. Surgimiento de un nuevo orden. Las corrientes inmigratorias. Integración al mercado mundial. La formación de nuevos sectores sociales. Crisis del modelo agro-exportador y profundización de los equilibrios sociales. Sociedad de masas, populismos y golpes de Estado. Procesos de democratización.

4. a.  El enfoque de los contenidos:

La propuesta se corresponde con una perspectiva historiográfica nutrida en los aportes teóricos de la historia social y de la nueva historia política. Nos interesa particularmente que los alumnos/as puedan familiarizarse con los conceptos y las nociones que acompañan las interpretaciones históricas más clásicas como las más renovadas. Se pondrá el acento en aquellas que apunten al análisis de los procesos sociales en el largo plazo, así como, en las distintas lecturas sobre la construcción de la ciudadanía. Por el ejemplo, los debates sobre el carácter periférico de las economías latinoamericanas, el perfil mestizo  de sus sociedades, los proyectos modernizadores y el tipo de cultura política predominante.


5. Contenidos de la instancia curricular:

I) Los procesos de independencia y la construcción de los estados nacionales en América Latina

La ruptura del lazo colonial y su legado. Ecos de las reformas borbónicas. Tradicionalismo y modernidad. Hacia una nueva legitimidad. La independencia de Venezuela y México. El ciclo de las guerras civiles. Liberales y conservadores. Federalistas y centralistas. Viejos y nuevos actores en las sociedades hispanoamericanas independientes. Las reformas liberales.

II) Regímenes oligárquicos y economías agro-exportadoras

Poder y legitimidad. Estilos de autoridad y mecanismos de dominación: caudillos, caciques y clientelas. El Porfiriato en México y la República Vieja en Brasil.

Positivismo, nación e imaginario republicano. Tensiones sociales en las repúblicas restrictivas.

Consolidación del orden neo-colonial. El modelo agro-exportador y sus variantes. Algunos ejemplos. El papel del capital extranjero y de la inmigración ultramarina.


III) La política latinoamericana en la era de las masas

La construcción de la ciudadanía. El nuevo lugar de las masas en la era de la democratización.

La crisis de las repúblicas oligárquicas. La vía reformista: Uruguay y Argentina. La vía revolucionaria: la Revolución Mexicana. Institucionalidad republicana, democracia plebiscitaria y movimientos sociales de carácter radical.

IV) Imperialismo y anti-imperialismo latinoamericano (desde comienzos del siglo XX hasta la Guerra Fría)

La Doctrina Monroe. La noción del “Destino Manifiesto”. La Política del “Gran Garrote” en América Central y el Caribe. La Política del “Buen Vecino”. Panamericanismo vs Latinoamericanismo.

Las ideas anti-imperialistas en José Martí y Juan Carlos Mariátegui. Las luchas anti-imperialistas de Julio César Sandino y de Farabundo Martí.

La invasión a Guatemala de 1954 y las repercusiones de la Guerra Fría en los países de la región.


V) Militarismo, estado intervencionista y populismos

 El impacto de la crisis del ’30 en el sistema político y las economías latinoamericanas. La irrupción del Ejército como nuevo actor de la política latinoamericana contemporánea. Derivaciones sociales de la crisis.

El campo cultural latinoamericano en el período de entreguerras: las vanguardias artísticas, el rol de los intelectuales y los alcances de la modernización.

Alcances conceptuales de la categoría “populismo”. Varguismo (Brasil) y cardenismo (México): el papel del estado, los límites del modelo industrialista, sectores sociales implicados y relación con el capital extranjero.


VI) América Latina entre la reforma y la Revolución: décadas del ’60 y del ‘70

Las propuestas reformistas: la Alianza para el Progreso y la CEPAL. De la ideología desarrollista a la Teoría de la Dependencia.  La Revolución Cubana.

El fenómeno insurreccional en las sociedades latinoamericanas a comienzos de los años ’70. La radicalización política de las juventudes latinoamericanas. El papel de las izquierdas y de las organizaciones armadas. La Teología de la Liberación. La “vía chilena al Socialismo”. La Revolución Sandinista. 


VII) Las dictaduras militares de la década del ’70 y la transición democrática de los años ’80 en el Cono Sur

La Doctrina de la Seguridad Nacional y sus implicancias regionales.
Las dictaduras militares de Brasil, Chile y Argentina. Terrorismo de Estado y Liberalismo económico. Diferencias y similitudes.
Problemas de los procesos de recuperación de la democracia en el Cono Sur. Los casos argentino y chileno en perspectiva comparada.


VIII) El neoliberalismo de los años ’90 y las actuales democracias latinoamericanas.

El consenso de Washington. Ajuste, gobernabilidad y democracia en los ’90. Ganadores y perdedores de los modelos neo-liberales. Los nuevos movimientos sociales. Librecambio y procesos de integración nacional. El MERCOSUR.

Hugo Chávez: ¿Populista o revolucionario? Controversias en tono a su legado. Logros y limitaciones del modelo chileno. Cuba hacia el final del castrismo.
Algunas certezas e interrogantes sobre el futuro de la región.

  
6. Actividades.

La dinámica de las clases se desarrollará principalmente a partir de la lectura y la discusión de los temas y los textos señalados para cada una de las unidades del programa.

La introducción de los temas y de las cuestiones a analizar estará a cargo de la docente. Por su parte, los/as alumnos/as deberán exponer en forma individual sus preguntas y reflexiones sobre la bibliografía y las fuentes indicadas en la clase previa. Como se apunta al logro de un aprendizaje significativo (no repetitivo) se enfatizará en una lectura de los textos que favorezca la explicación y la interpretación sobre la crónica y la descripción propiamente dichas. Se propiciará también el análisis de fuentes primarias (discursos políticos; ensayos, literatura) y de otras de soporte audiovisual, con la intención de familiarizarse con distintos tipos de textos, lenguajes y circulación de ideas. Todo ello con el fin de ejercitar la capacidad reflexiva y crítica sobre los diferentes discursos, representaciones e interpretaciones de la historia  


7. Bibliografía General: La bibliografía indicada con asterisco (*) es de carácter obligatorio.


Libros:

ABRAMSOM, Pierre-Luc. Las utopías sociales en América latina en el siglo XIX. México. FCE. 1999.
ALONSO, Aurelio (comp.). América Latina y el Caribe. Territorios religiosos y desafíos para el diálogo. Buenos Aires. CLACSO. 2008.
ANGELL, Alan.“La izquierda en América Latina desde 1920”, en BETHELL, Leslie (ed.). Historia de América Latina. Tomo 12.  Barcelona. Crítica, pp.73-131.
ANNINO, Antonio (Coord.). Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX. De la formación del espacio político nacional, Buenos. Aires. FCE. 1995.
ANNINO, Antonio- Guerra, François- Xavier, Inventando la nación. Iberoamérica en el siglo XIX. México. FCE. 2003.
ATAMIRANO, Carlos. Peronismo y cultura de izquierda. Buenos Aires. Temas Grupo Editorial. 2001.
ANSALDI, Waldo (Coord.) Caloidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente. Buenos Aires. Ariel, 2004.
ARGUMEDO, Alcira. Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos Aires. Ediciones del Pensamiento Nacional- Colihue. 2000.
BASTIAN, Jean-Pierre. Protestantismos y modernidad latinoamericana. Historia de unas minorías religiosas activas en América Latina. México. FCE. 1994.
BASTIAN, Jean-Pierre. La mutación religiosa de América Latina. Para una sociología de la modernidad periférica. México. FCE. 2003.
BOHOSLAVSKY. Ernesto, FRANCO, Marina, IGLESIAS, Mariana y Lvovich (compiladores). Problemas  de historia reciente del Cono Sur. Vols. 1 y 2. Buenos Aires. Prometeo libros. 2010.
BONILLA, Heraclio. Guano y Burguesía en el Perú. Lima, IEP. 1974.
BRIENZA, Hernán. Farabundo Martí. Rebelión en el patio trasero. Buenos Aires. Capital intelectual. 2007. Colección Fundadores de la izquierda latinoamericana.
BRIENZA, Hernán. Camilo Torres. Sacristán de la guerrilla. Buenos Aires. Capital intelectual. 2007. Colección Fundadores de la izquierda latinoamericana.
CAETANO, Gerardo y Rilla, José Pedro: Breve historia de la dictadura. Montevideo. Centro Latinoamericano de Economía Humana y Ediciones de la Banda Oriental. 1987.
CAETANO, Gerardo. “Los retos de una nueva institucionalidad para el MERCOSUR”, en SCANNONE, Juan Carlos y GARCÍA DELGADO, Daniel (compiladores). Ética, desarrollo y región. Hacia un regionalismo integral. Buenos Aires. Ediciones CICCUS. 2006, pp. 185-217.
CALVEIRO, Pilar. Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires. Colihue. 2006.
CARDOSO, Ciro - PÉREZ BRIGNOLI, Héctor. Historia económica de América Latina, 1. Sistemas agrarios e historia colonial. 2. Economías de exportación y desarrollo capitalista, Bar­celona. Crítica. 1979.
CARDOSO, Fernando H. y FALETTO. Enzo. Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. Buenos Aires, Siglo XXI editores. 2007. (*)
CARMAGNANI, Marcello. Estado y sociedad en América Latina, 1850-1930. Barcelona. Crítica, 1984.
CARVALHO, José Murilo de. “Brasil (1822-1850)”, en BETHELL, Leslie (ed.), Historia de América Latina. Tomo 6. Barcelona. Crítica, 1992, pp. 319-377.
CARVALHO, José Murilo de. “El parteaguas de 1930” en Desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil. México. FCE. 1995, pp. 67-81. (*)
CARVALHO, José Murilo de. "Federalismo y centralización en el Imperio brasileño: historia y argumento" en CARMAGNANI, Marcello (coord.) Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina. México. FCE. 1996, pp. 51-80.
CARVALHO, José Murilo de. La formación de las almas. El imaginario de la República en el Brasil. Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes, 1997.(*)
CHEVALIER, François. América latina. De la independencia a nuestros días, México. FCE. 1999.(*)
CONNELL SMITH, Gordon. El sistema interamericano. México. FCE. 1971.
DEVOTO, Fernando-FAUSTO, Boris. Argentina–Brasil, 1850-2000. Un ensayo de historia comparada. Buenos Aires, Editorial Sudamericana. 2008.
DI TELLA, Torcuato S. Historia de los partidos políticos en América Latina. Buenos Aires. Siglo XXI. 1993.
FAUSTO, Boris, “Estructura social y política de la Primera República. 1889-1930” En BETHELL, Leslie (ed.) Historia de América Latina, Tomo 10. Barcelona. Crítica. 1992, pp. 414-455.
FAUSTO, Boris. Historia concisa de Brasil. México. FCE. 2003. (*)
Fidel Castro y la religión. Conversaciones con Frei Beto. Buenos Aires. Editorial Legasa. 1987.
FLORIA, Carlos. “La caldera del diablo en los años setenta”, en: Criterio Nº 2316.  Buenos Aires. 2006.
FUNES, Patricia. Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos. Buenos Aires. Editorial Prometeo, 2006.
GARRETON, Manuel Antonio. “Proyecto, trayectoria y fracaso de las dictaduras del Cono Sur. Un balance”, en: CHERESKY, Isidoro y CHONCHOL, Jacques. Compiladores. Crisis y transformación de los regímenes autoritarios. Buenos Aires. EUDEBA. 1985, pp. 189-204. (*)
GICÉS,  R. “Ernesto Guevara”, en: Historia de América en el siglo XX, fascículo nº 39. Buenos Aires. CEAL. 1985.
GILLESPIE, Richard. Soldados de Perón. Los Montoneros. Buenos Aires. Editorial Grijalbo. 1987.
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo - FLORESCANO, Enrique (Coordinadores). México hoy. Siglo XXI editores. 1994. [1980].
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo (coord.) Historia política de los campesinos latinoamericanos. México. Siglo XXI editores. 1985.
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo (coord). Historia del movimiento obrero en América Latina. México. Siglo XXI editores. 1985. 4 volúmenes.
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo (coordinación). América Latina: Historia de medio siglo Tomo 1: América del Sur. México, Siglo XXI editores. 1991. Tomo 2. México, Centroamérica y el Caribe. (*)
GIUNTA, Andrea. Cándido Portinari y el sentido social del arte. Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2005.
GRIMSON, Alejandro. “Visiones nacionales sobre la Argentina, Brasil y el MERCOSUR: entre los intereses y los sentimientos”, en GRIMSON, Alejandro. (compilador). Pasiones nacionales. Política y cultura en Brasil y Argentina. Buenos Aires. Edhasa, 2007. cap. 12. pp. 583-612.
GRUZINKI, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona. Paidós, 2000. (*)
HALE, Charles A. "Las ideas políticas y sociales en América Latina, 1870-1930" en BETHELL, Leslie (ed.) Historia de América Latina. Tomo 8. Barcelona. Crítica, 1992. pp. 367-442. (*)
HALL, Michael M.  y SPALDING, Hobart. "Las clases trabajadoras urbanas y los primeros movimientos obreros de América Latina, 1880-1930" en BETHELL, Leslie (ed.) Historia de América Latina, Tomo 7. Barcelona. Crítica. 1992. pp. 281-315.
HALPERÍN-DONGHI, Tulio. Reforma y disolución de los imperios ibé­ricos (1750-1850). Madrid. Alianza, 1985.
HALPERÍN-DONGHI, Tulio. Historia Contemporánea de América Latina. Madrid. Alianza, 1990.(*)
KRAUZE, Enrique. Redentores. Ideas y poder en América Latina. Buenos Aires. Debate, 2011.(*)
FORTE, Ricardo y Silva Prada, Natalia (coordinadores). Cultura política en América. Variaciones regionales y temporales. México.  Universidad Autónoma de México. 2005.
GARCÍA, Prudencio. El drama de la autonomía militar. Madrid. Alianza Editorial. 1995.
GUERRA. François-Xavier. Modernidad e independencias.  Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México. FCE 2000. [1992]. (*)
IANNI, Octavio. “Populismo y relaciones de clase”, en: GERMANI, Gino - DI TELLA, Torcuato S.-IANNI, Octavio. Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica. México, Ediciones Era S. A. 1977 [1973]. pp. 83-150.
JAKSIC, Iván y CARBO, Eduardo Posada (editores). Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX .Buenos Aires, FCE, 2011.(*)
KNIGHT, Alan. "Caudillos y campesinos en el México revolucionario, 1910-1917" en BRADING. David. .A. (ed.) Caudillos y campesinos en la Revolu­ción Mexicana, México.  FCE. 1985, pp. 32-85.
KOROL, Juan Carlos-TANDETER, Enrique. Historia económica de América Latina: problemas y procesos. Buenos Aires. FCE. 1999.
LAFAYE, Jacques. Mesías, cruzadas, utopías. El judeo-cristianismo en las sociedades ibéricas. México. 1984. (*)
LAMOUNIER, Bolívar. “Dilemas y perspectivas de la consolidación democrática en Brasil”, en: CHERESKY, Isidoro y CHONCHOL, Jacques. Compiladores. Crisis y transformación de los regímenes autoritarios. Buenos Aires. EUDEBA, 1985. pp. 51-62. (*)
LIDA, Clara E.-Crespo, Horacio-Yanquelevich (compiladores). Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado. Buenos Aires. 2008.
LOPES PINTO, João. “La integración regional desde la perspectiva de los movimientos sociales. La construcción de ciudadanía en este marco”, en SCANNONE, Juan Carlos y GARCÍA DELGADO, Daniel (compiladores). Ética, desarrollo y región. Hacia un regionalismo integral. Buenos Aires, Ediciones CICCUS, 2006. pp. 329-334.
LLENDERROZAS, Elsa. "Brasil: democracia e instituciones en la década del '90", en: PINTO, Julio (compilador). Las nuevas democracias del Cono Sur: cambios y continuidades. Buenos Aires. Oficina de Publicaciones del CBC/UBA, 1996. pp. 327-353.
LÖWY, Michael. Guerra de Dioses. Religión y política en América Latina. México. Siglo XXI Editores, pp. 107-121 y 178-199. (*)
LYNCH, John. Las revoluciones hispanoamericanas. 1808-1826. Barcelona. Ariel. 1976. (*)
LYNCH, John. Caudillos en Hispanoamérica, 1800-1850. Madrid. Mapfre, 1993.
MAINWARING, Scott. “La democracia en Brasil y en el Cono Sur: éxitos y problemas”, en Ágora. Cuadernos de Estudios Políticos. Año 3. Nº 5. Buenos Aires. Invierno de 1996, pp. 135-180. (*)
MCGEE DEUTSCH, Sandra. Las derechas. La extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile, 1890-1939. Buenos Aires, UNQ, 2005. Cap. 11, pp. 315-386.
MERENSON, Silvina. “Integración, estereotipos y Mercosur”, en GRIMSON, Alejandro. (compilador). Pasiones nacionales. Política y cultura en Brasil y Argentina. Buenos Aires, Edhasa. 2007. pp. 555-581.
MEYER, Jean. La Cristiada. México. Siglo XXI editores. 1979. 3 volúmenes.
MONIZ BANDEIRA, Luiz Alberto. De Martí a Fidel. Buenos Aires. Norma. 2008.(*)
MORALES, Mario Roberto (Coordinador). Stoll-Menchú: la invención de la memoria. Guatemala. Consucultura. 2001.
NOBLE, Cristina. José Martí. La primera revolución cubana. Buenos Aires, Capital intelectual. 2007. Colección fundadores de la Izquierda latinoamericana.
ODDONE, Jacinto. “Battle”, en: Historia de América en el siglo XX, fascículo nº 12. Buenos Aires. CEAL. 1971.
OLLIER, María Matilde. Golpe o Revolución. La violencia legitimada, Argentina 1966-1973. Caseros. Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (EDUNTREF). 2005.
PALERMO, Vicente. “Instituciones políticas y gestión de gobierno: los términos del debate institucional brasileño”, en: Cheresky, Isidoro y Pousadela, Inés (compiladores). Política e instituciones en las nuevas democracias latinoamericanas. Buenos Aires. Paidós, 2001. pp. 127-157.
PÉREZ-BRIGNOLI, Héctor. Breve historia de Centroamérica. Madrid. Alianza. 1985. (*)
POZZI, Pablo y SCHNEIDER, Alejandro. Entre el Orden y la Revolución. América latina en el siglo XX. Buenos Aires. Imago Mundi. 2004. (*)
PUCCIARELLI, Alfredo (ed.). La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN. Buenos Aires. Editorial de la Universidad de Buenos Aires (EUDEBA). 1999.
RAMA, Carlos. Chile. Mil días entre la revolución y el fascismo. Barcelona. Editorial Planeta. 1974.
ROMERO, José Luis. El pensamiento de la derecha latinoamericana. Buenos aires. Paidós. 1970.
ROMERO, José Luis. Latinoamérica: Las ciudades y las ideas. Siglo XXI editores. Buenos Aires. 2001 [1976]. Caps.  4 y 6. (*)
ROMERO, Luis Alberto. Breve Historia Contemporánea de Argentina. Buenos Aires. FCE. 1994.
ROMERO, Luis Alberto. La crisis argentina. Una mirada al siglo XX. Buenos Aires. Siglo XXI editores. 2003. (*)
ROUQUIÉ, Alain (comp) Argentina hoy. México. FCE. 1982.
ROUQUIÉ, Alain. El Estado militar en América Latina. Buenos Aires. Emecé Editores. 1984.
ROUQUIÉ, Alain – SCHVARZER, Jorge (comp.). ¿Cómo renacen las democracias? Buenos Aires. Emecé Editores. 1985.
ROUQUIÉ, Alain. Extremo Occidente. Introducción a América Latina. Buenos Aires, Emecé Editores. 1991 [1990]. (*)
ROUQUIÉ, Alain. “Los militares en la política latinoamericana desde 1930”, en: BETHELL, Leslie (ed.): Historia de América Latina, T.12, Barcelona. Crítica, 1991. Cap. 5. (*)
ROUQUIE, Alain. A la sombra de las dictaduras. La democracia en América Latina. Buenos Aires. FCE. 2010. (*)
RUIBAL, Beatriz. “Arbenz”, en: Historia de América en el siglo XX, fascículo nº 24. Buenos Aires. CEAL. 1985.
SÁBATO, Hilda (coord.). Ciudadanía  política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México. FCE.1999. (*)
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Nicolás. La población de América Latina desde los tiempos pre-colom­binos al año 2000. Madrid. Alianza. 1973.
SIDICARO, Ricardo. Los Tres Peronismos. Estado y poder económico 1946-1955/1973-1976/1989-1999. Buenos Aires. Siglo XXI Editores. 2002.
SILVA HERZOG, Jesús. Breve Historia de la Revolución Mexicana. México. FCE. 1973 [1960].
SKIDMORE, Thomas E., “Una nueva era de Vargas, 1951-1954 en MACKINNON, María Moria, PETRONE, Mario. Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta, Bs. As. EUDEBA. 1999. pp. 79-134. (*)
SKIDMORE, Thomas E.-Smith, Peter H. Historia contemporánea de América Latina. Barcelona. Crítica. 1999.
SMITH, Crhistian. La Teología de la Liberación. Radicalismo religioso y compromiso social. Buenos Aires. Paidós. 1995. (*)
SOLER, Ricaurte. Idea y cuestión nacional latinoamericanas de la Independencia a la emergencia del imperialismo. México. Siglo XXI editores. 1986.
SUNKEL, Osvaldo - PAZ, Pedro. El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Madrid. Siglo XXI editores, 1970.
TERÁN, Oscar. Discutir Mariátegui.  México. Universidad Autónoma de Puebla. 1985. (*)
TERÁN, Oscar (coord.). Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Buenos Aires. Siglo XXI editores. 2004.
TERÁN, Oscar. Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Buenos Aires. Siglo XXI editores. 2008. (*)
THOMAS, Hugh. Historia Contemporánea de Cuba. Barcelona. Grijalbo. 1982.
TORRE, Juan Carlos (dir). Los años peronistas (1943-1955). Nueva Historia Argentina. Buenos Aires. Editorial Sudamericana. Tomo VIII. 2002.
TORRES RIVAS, Edelberto y otros. Centroamérica hoy. México. Siglo XXI editores. 1975.
TORRES RIVAS, Edelberto. (Coord.) Historia General de Centroamérica. Madrid. FLACSO. 1993.
TORRES RIVAS, Edelberto. “¿Qué democracias emergen de una guerra civil?” en ANSALDI, Waldo. (Dir.) La democracia en América Latina, un barco a la deriva. FCE.  Buenos Aires. 2007, pp. 491-527.
VITALE, Luis. Introducción a una teoría de la Historia para América Latina. Buenos Aires. Planeta. 1992.
WACHTEL. Nathan, La fe del recuerdo: laberintos marranos, Buenos Aires, FCE, 2007.
WEFFORT, Francisco, “El populismo en la política brasileña”, en MACKINNON, María Moria, PETRONE, Mario. Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta. Buenos  Aires. EUDEBA. 1999, pp. 135-152. (*)
WEINBERG, Gregorio. La ciencia y la idea de progreso en América Latina 1860-1930. México. FCE. 1998. (*)
WINOCUR, M. “Fidel Castro”, en: Historia de América en el siglo XX, fascículo nº 38. Buenos Aires. CEAL. 1985.
WOMACK, John. Zapata y la Revolución mexicana. México, Siglo XXI editores. 2006 [1969].
ZANATTA. Loris. Historia de América Latina.  De la Colonia al Siglo XXI. Buenos Aires. Siglo SXXI editores. 2012.(*)


Artículos periodísticos y entrevistas  de actualidad (se seleccionarán en función de las noticias más importantes que se correspondan con el momento de la cursada).

Fuentes: (serán indicadas oportunamente por la docente a partir del desarrollo de los contenidos del programa).

a)    Escritas:
(Contenido mínimo susceptible a ampliación y a modificaciones).
  
ALLENDE, Salvador. Discursos políticos (selección).
BOLÍVAR, Simón. “Carta al editor de la gaceta Real de Jamaica” y  “A los gobiernos de las repúblicas de Colombia, Méjico, Río de la Plata, Chile y Guatemala”, en BOLÍVAR, Simón. Escritos políticos. Madrid. Alianza. 1983, pp. 85-90 y 143-146.
BURGOS DEBRAY., Elisabeth. Me llamo Rigoberta Menchú. La Habana. Ediciones Casa de las Américas. 1983 (existen ediciones de otras editoriales). (Selección).
CÁRDENAS, Lázaro. Discursos políticos. (selección).
Chávez y la Revolución Bolivariana. Conversaciones con Luis Bilbao. Buenos Aires. Capital intelectual. (Le Monde Diplomatique).2002.
EZLN. Documentos y comunicados. México. Ediciones Era. 1995. (Selección)
“Hablan los Montoneros”, en: Cristianismo y Revolución nº 26 noviembre–diciembre de 1970.
FUENTES, Carlos. Los 68. Paría-Praga-México. Buenos Aires. Debate. 2005.
Marcos la dignidad rebelde. Conversaciones con Ignacio Ramonet. Buenos Aires. Capital intelectual. (Le Monde diplomatique).2001.
MARIÁTEGUI, Juan Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. México. Ediciones Era. 1979 [1928]. (Selección).
Manifesto dos Coronéis. Río de Janeiro (fevreiro de 1954). Centro de Pesquisa y Documentacão de Historia Contemporãnea do Brasil. Fundacão Getulio Vargas: www.cpdoc.fgv.br
MARTÍ, José. Nuestra América. Buenos Aires. Editorial Losada. 1980 [1894]. (Selección).
MONSIVÁIS, Carlos. Las herencias ocultas de la Reforma liberal del siglo XIX. México. Debate. 2006. (Selección).
PERÓN, Juan Domingo. “Se inicia la era de la política social en la Argentina”. Discurso transmitido por la Red de Radiodifusión el 2 de diciembre de 1943, en. Perón, Juan domingo. El pueblo quiere saber de qué se trata. Buenos Aires. 1944. pp. 23-27.
PERÓN, Juan Domingo. “A los compañeros de la juventud” ( 23 de febrero de 1971) en: BASCHETTI, Roberto (comp.) Documentos (1970-1973) De la guerrilla peronista al gobierno popular, Buenos aires. Editorial de la campana, pp. 137-141.
PONIATOWSKA, Elena. La noche de Taltelolco. México.  Ediciones Era. 1996. (Selección).
VARGAS, Getulio. “Carta-testamento (24 de agosto de 1954). Centro de Pesquisa y Documentacão de Historia Contemporãnea do Brasil. Fundacão Getulio Vargas: www.cpdoc.fgv.br
ZAPATA, Emilano. Plan de Ayala (25 de enero de 1911) y Reformas del Plan de Ayala (30 de mayo de 1913, en: http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Ayala


b) audiovisuales:
(Contenido susceptible a reemplazos y actualizaciones).

Sobre la experiencia socialista chilena y la presidencia de Allende: Salvador Allende. Película dirigida por Patricio Guzmán (2004).
Sobre la Revolución sandinista: Bajo el Fuego. Película dirigida por Roger Spotiswoode (1986) o La canción de Carla. Película dirigida por Ken Loach (1996).
Sobre la guerra civil salvadoreña y la figura del arzobispo de Monseñor Oscar Arnulfo Romero: Romero. Película dirigida por John Duigan (1989)
Sobre la última dictadura militar en la Argentina: La grieta. 1976-2006. 30 años del Golpe. Un programa de Jorge Lanata. (Perfil DVD 2006).
Sobre Ignacio Lula da Silva: Lula. Documental de Página 12.


8. Régimen de promoción y evaluación:

La evaluación ha de realizarse, de manera integral, a partir del trabajo de lectura y análisis desarrollado por los/las alumno/as durante todo el curso.
El régimen de promoción para esta materia será sin examen final. El porcentaje de asistencia requerido para estar en condiciones de regularidad es del 75 %.
Se tomarán dos exámenes parciales de carácter escrito: uno de modalidad presencial y otro de modalidad domiciliaria. Sólo una vez cumplidas las 2 instancias y habiendo alcanzado el promedio de 7 (seis) los/las alumnos/as estarán en condiciones de rendir un coloquio integrador sobre alguno de los temas desarrollados en el programa y con el acuerdo de la docente sobre la pertinencia del tema elegido. La nota del integrador tampoco podrá ser inferior a los 7 (siete) puntos para alcanzar la promoción  de la materia sin examen final.
Los alumnos/as que no alcancen el promedio de 7 (siete) puntos quedarán en condiciones de regularidad pero tendrán que rendir un examen final.
Los alumnos/nas que no alcancen el promedio de 4 (cuatro) puntos pasarán a la condición de alumnos/nas libres.


9. Alumno libre:
Los alumnos libres deberán rendir un examen que comprenderá una instancia escrita  y una instancia oral en base a la bibliografía obligatoria señalada en el programa. De alcanzar un puntaje mínimo de 4 (cuatro) puntos en el examen escrito podrá el alumno libre pasar a la instancia de evaluación oral referida a los temas que no hubieran sido incluidos en el examen escrito. En el oral  también se exigirá al alumno libre  alcanzar el mismo puntaje mínimo que el exigido para el examen escrito. La aprobación final dependerá pues de la aprobación de las 2 instancias de evaluación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Novedad bibliográfica: Enrique Krauze presenta `Redentores´